La Presidenta de la Comunidad de Madrid, asume la emergencia habitacional que vive el país, y ha decidido elaborar un plan de choque con 15 novedades con los que peevé aumentar la oferta de inmuebles públicos, reducir las cargas burocráticas y administrativas y agilizar la tramitación del suelo. Estas medidas serán presentadas en la Asamblea Madrileña, que entrarán en vigor a finales del 2026 o principios del 2027, tras someterlas a una previa consulta pública.
La ley del Suelo que se pretende aprobar pondrá a disposición más terrenos públicos donde construir viviendas protegidas, facilitando los cambios de uso para poder construir estas viviendas en parcelas en desuso catalogadas con un uso diferente al residencial.
Otra medida será la mayor edificación en parcelas destinadas a la construcción de VPO: un 10% en edificabilidad y un 20% en densidad.
Otra medida, con predilección para el Gobierno regional, es la reducción de los Planes Generales de Ordenación Urbana a seis años para la aprobación ya tres para el desarrollo (según el Gobierno, eso es agilizar los proyectos administrativos), actualmente se sitúan entre 10 y 12 años para la aprobación, y entre 6 y 7 para el desarrollo.
Según los cálculos, en la región se construirán unos 30.000 hogares cada año, por lo cual la gestión del suelo en el nuevo Plan Territorial es clave para que no se agoten estos terrenos en la próxima década. Para ello se movilizará el suelo público disponible a través de cooperativas en régimen de concesión con un plazo de 75 años.
El uso de parcelas destinadas a viviendas que procedan del uso alternativo de otras ocupaciones, tendrán que ser protegidas para que se les pueda otorgar ese uso vivencial.
Existen 3 nuevos programas para los jóvenes: el Plan Solución Jóven, dispondrá de 5.500 viviendas más para facilitar el acceso a la vivienda para esa población. El Plan Vive incrementará la oferta de alquiler asequible, alcanzando los 14.000 pisos en más de 20 localidades, de los que ya se han entregado unos 5.000. El programa Mi Primera Vivienda ampliará el límite de edad para solicitarlo de 40 a 50 años, para permitir que más personas puedan acceder a una casa de obra nueva con mayores facilidades para la hipoteca con un aval bancario del 100%.
La AVS o Agencia de Vivienda Social de la Comunidad, incluirá 500 inmuebles más para familias en situación de vulnerabilidad, hasta un total de 2.100.
También quiere incentivar a los propietarios para que pongan sus viviendas vacías en el mercado, en la oferta de alquiler, otorgándoles ayudas fiscales y seguridad jurídica. Y presentarán el nuevo Plan Comparte Intergeneracional donde aumentarán los inmuebles que se comparten entre los jóvenes y los más mayores.
También se creará un Consorcio Urbanístico Público-privado Puerta de Madrid, que construirá 4.300 viviendas en Leganés.
Se desarrollará un régimen urbano para cada municipio, sobre todo para los más pequeños, remodelando y mejorando los espacios públicos de los barrios, para poder ofrecer seguridad jurídica a los inversores e incitarles a ello.
Desde la Puerta del Sol también quieren aumentar la oferta, y apaciguar el incremento de precio de la comunidad madrileña, ya que el precio medio de la vivienda en venta está en 4.384 euros/m2 un 23,3% más caro que el año pasado por este mismo mes, situándose como la segunda comunidad más cara de España, (la primera es Baleares). En el mercado del alquiler sí tienen los precios más caros del país, con una media de 14, 5 euros/m2, un 10,5% más que el año pasado.
fuente: idealista.com
12 de Septiembre del 2025